MONOGRAFICO YIN YOGA: PRACTICANDO LA ATENCIÓN PLENA
SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE EN ALALBA -10:00h a 12:30h.
Hace un tiempo estamos
gestando una serie de Monográficos que tengan una continuidad para conseguir
que haya un hilo conductor entre ellos y así poder profundizar más en lo
propuesto.
Yoga para
nosotras es ir investigando en diferentes estilos que tienden a una práctica
restaurativa, meditativa, que vaya desde la estructura al interior. Volviendo
al origen del yoga sin por ello olvidar acciones intensas o avanzadas pero
desde la integridad y la conciencia. Utilizando las distintas herramientas que
hemos ido atesorando a lo largo de nuestra práctica.
Y AQUÍ estamos
felices de proponer esta serie de 6 Monográficos (uno al mes, sábados de 10 a
12.30h.) donde vamos a disfrutar de un
estilo, yin yoga en quietud, entreverado de yoga dinámico en movimiento, para
preparar las posturas meditativas. Desde las más sencillas y accesibles para ir
profundizando/avanzando en otras más energéticas y avanzadas, siempre teniendo
en cuenta que puedan ser gradualmente integradas por todos.
Yin Yoga es una forma de Hatha Yoga simple,
potente y fácil de aprender.
Este estilo de Yoga es un Yoga que emplea:
herramientas de apoyo (mantas, bloquess,
almohadas….) para favorecer un proceso de
relajación y de soltar durante las posturas de
Yoga.
Yin Yoga
tiene un énfasis de soltar, silencio y dejarte llevar con el mínimo esfuerzo
muscular en las posturas, pero su presentación incluye elementos de conceptos
de medicina China, por ejemplo el concepto de Yin y Yang y los canales de energía
que recorren el cuerpo.
●El Yin Yoga puede asemejarse a una serie de meditaciones cortas de 3
a 5 minutos, con cambios a nivel de experiencia física interna con poco
movimiento, de modo que mantenemos la mente enfocada sin perdernos en el exceso
de acción que podría implicar una practica dinámica de Yoga. Dentro de la
quietud externa de cada postura se nos ofrece una experiencia o
"paisaje" interno único a explorar. Como exploradores de nuestra
conciencia en esta quietud invitada.
●También podemos considerar el Yin Yoga como una práctica
regeneradora, con
un ritmo lento. El tipo de posturas son sobre el suelo y las hacemos
con el mínimo esfuerzo muscular. Es como una práctica para equilibrar nuestras
vidas que están demasiado ocupadas.
También es una práctica que puede dar una oportunidad al cuerpo para
abrir, suavizar y dejar tensiones sin mucha inversión de energía.
●Por otro lado, ciertamente una práctica dinámica
es indispensable para desarrollar un cuerpo fuerte, nuestra resistencia, vigor
y mantenernos en forma. Por ello mezclaremos, para preparar las articulaciones
antes de la permanencia en las posturas, unos vinyasas tanto al principio de la
sesión como para facilitar algunos asanas antes de permanecer en ellos.
●Podemos considerar una práctica Yin regeneradora,
como una herramienta en el abanico de métodos y técnicas que tenemos a nuestra disposición.
Invitando
abiertamente a todo el cuerpo a relajarse tanto como sea posible. Desde la
periferia en pies y manos, a través de las piernas y los brazos hasta la pelvis
y la caja torácica, todos los músculos alrededor de la cara y el suelo pélvico,
toda la piel y la respiración. Dejando fluir todo tan abierta y libremente como
sea posible, todas las sensaciones, incluso la actividad mental. Se trata de
entrega, de soltar dejando fluir todo libremente asentándose en la lucidez de
la quietud. Como autoindagación. No como
autocontrol, ni autorregulación, en cuyo núcleo se encuentra el controlador tratando
de conseguir algo. También a él investigamos en soltarlo.
En este Curso de seis sesiones vamos a
explorar seis secuencias que incluyen:
1.Una secuencia para abrir y trabajar las
caderas y la pelvis.
2.Una secuencia para trabajar la columna
vertebral.
3.Cuatro secuencias trabajando los meridianos
o canales energéticos principales
del cuerpo.
Los beneficios de una práctica
restaurativa de Yin Yoga
● Relajante
para el cuerpo físico.
● Calmante
para el sistema nervioso.
● Específicamente
trabaja la matriz de tejidos conectivos.
● Mejora
la flexibilidad.
● Trabaja
los canales energéticos o meridianos que recorren el cuerpo, desbloqueando y
estimulando el flujo de “Chi” o “Prana”.
● Crea
más comodidad en el cuerpo ayudándonos así con la postura de meditación
sentada.
● El
cultivo de una práctica más meditativa.
Cómo practicar Yin Yoga?
1. Adoptamos una postura - en su mayoría son posturas hechas en el suelo
- la
cual ofrece un efecto en particular y por lo
tanto, una sensación y una textura única en el cuerpo.
2. Utilizamos la alineación del cuerpo, posicionando las extremidades, articulaciones,
huesos, etc. Y el efecto de la gravedad como la fuerza principal para crear la acción
deseada en el cuerpo.
3. Identificamos nuestros límites y los respetamos, sin forzar.
4. Empleamos “ayudas” cuando sea necesario, para “traer el suelo más
hacia arriba”; por ejemplo, apoyar una rodilla que está flotando o reposar la
cabeza sobre un bloque.
5. Para favorecer el proceso de dejar
ir o soltar, siempre trabajando hasta un nivel por debajo del máximo.
6. Dejar ir - relajar - usar el mínimo esfuerzo muscular, incluso
ninguno, una vez que la postura está establecida.
7. Cultivar y mantener atención consciente y relajada en todo el cuerpo.
8. Generalmente no estamos trabajando activamente con las posturas,
aunque algunas de ellas lo requieran para proteger el cuerpo, por ejemplo
recoger el abdomen para proteger la zona lumbar. También para acceder a una
postura, por ejemplo mantener las piernas suavemente activas en la pared cuando
hacemos la postura de Viparita Karani.
9. Generalmente estamos siguiendo el camino de menor resistencia en términos
de alineación y posicionamiento.
10. Yin Yoga es una práctica tranquila, útil para calmar el cuerpo y la
mente.
11.
El poder de las posturas de yoga depende de cómo las hacemos, no
de las formas que nuestro cuerpo adopta. Prolongar más tiempo la postura va a permitir que el trabajo penetre más
profundamente en el cuerpo llegando hasta el tejido conectivo y los huesos.
Como cultivar la atención plena o “mindfulness”
en la práctica de Yin Yoga?
En cualquier práctica de Yoga o de meditación,
estamos trabajando de alguna manera con la experiencia del cuerpo, el cuerpo
como una puerta al cultivo de la conciencia. Estamos especialmente conscientes
del sentido de tacto y las sensaciones táctiles (de los 5 sentidos del gusto,
el tacto, el olfato, la vista y el oído).
En la tradición de meditación Budista hablamos
sobre el sexto sentido, la mente y los objetos mentales; imágenes,
pensamientos, recuerdos, nuestros planes, nuestras fantasías etc. En la
tranquilidad y el espacio de este Yoga tan lento, la actividad de la mente es más
evidente y maleable.
Podemos seguir uno o todos de los siguientes métodos
para cultivar nuestra conciencia.
La práctica de Yin Yoga es ideal para conectar
mas vivazmente con el reino de la experiencia sensorial y explorar lo que
sentimos en el cuerpo. Podemos cambiar nuestro modo de ser de lo que es
habitualmente más conceptual, hacia uno más perceptivo o de experiencia
directa. Percibir sin nombrar.
1. Estamos conscientes de las sensaciones
especificas en toda el área en que la postura trabaja - una atención más
enfocada y más centrada.
2. Cultivar una atención global también,
llevando la atención por todo el cuerpo para explorar el paisaje de las sensaciones
dentro del mismo.
3. Quedarse con el tono emocional de tu
experiencia con una conciencia amplia y abierta, estar consciente de las
reacciones y respuestas a la postura y sensaciones especificas que emergen en
el cuerpo.
4. Prestar atención a los flujos y reflujos, y
al movimiento de energía dentro y alrededor del cuerpo.
5.
Seguir el ritmo de la respiración.
Si nos volvemos
íntimos escuchando verdaderamente el cuerpo, quedaremos en contacto con la
mente, y puede que vengan momentos en los que ésta lo único que querrá hacer es
volverse hacia sí misma. Así que permitámoslo. Plenamente presentes.
Aplicando la quietud en las posturas, tu práctica se transforma. Se convierte en una meditación profunda en acción, que nutre, abre e integra tu cuerpo y mente, desvelando el amor, la luz y la energía que profundamente ya eres.
Aplicando la quietud en las posturas, tu práctica se transforma. Se convierte en una meditación profunda en acción, que nutre, abre e integra tu cuerpo y mente, desvelando el amor, la luz y la energía que profundamente ya eres.
Hemos elegido seis secuencias que
trabajan y equilibran las cinco transformaciones como se describen en la
medicina tradicional China. Estas secuencias que trabajaremos en cada uno de
los seis monográficos son:
Estructura: Pelvis, caderas,
columna vertebral
Canales de energía: Riñón/Vejiga
Hígado/Vesícula
biliar
Pulmón/Intestino grueso
Corazón/Intestino
delgado
Bazo/Estómago
En cada una de ellas tendremos en
cuenta las cualidades físicas, energéticas, emocionales y mentales de estos
canales.
Fechas de los Monográficos
(sábados): 7 de noviembre/5 Diciembre
10 Enero/7 Febrero/7 Marzo y 11
Abril.
No hay comentarios:
Publicar un comentario